top of page

Héctor Manuel Aguirre Montañez

Héctor Manuel Aguirre Montañez “el profe Manolo” (Tunja, Boyacá 1952). Después de haber abandonado todo intento de escuela o posición formal y de esquivar obstáculos que impidieran una condición creadora, asume la pintura como una necesidad espiritual. El encuentro y desencuentro con otros artistas con quienes vive experiencias de abismo, es la fuerza que impulsa el trasegar de una carrera que no termina: desde 1982 exposiciones colectivas; salones regionales y nacionales en Tunja, Medellín, Bucaramanga y Bogotá. Con la Asociación de Artistas Plásticos y Visuales de Boyacá, exposición en el Ajuntament de Soller-Illas Balears-España; y en Santa Clara-Cuba en 2001. Muestras individuales desde 1990 en Tunja. En Medellín la exposición “JUGUETES ROTOS"; en el año 2000 y en ese mismo año con la misma exposición en la Escuela de Bellas Artes de Carolina-Puerto Rico. En el año 2002 la exposición individual “PERSONAS, ANIMALES Y COSAS PARA EL CIRCO;, dentro del marco de la VI BIENAL DE TÍTERES DE PUERTO RICO.

En la década de los noventas el Teatro se atraviesa en su camino y desde la experiencia plástica: la escenografía, el diseño de elementos teatrales, la ilustración de catálogos, afiches y libros; para terminar en la Actuación y Dirección Teatral. Un periplo internacional: recorrido por Centro América y el Caribe, participando en eventos teatrales y de la plástica en Guatemala, Puerto Rico, República Dominicana y Cuba.


Profesional en Artes Plásticas y Dirección Teatral, director artístico del colectivo teatral “El Túnel” de la Uptc y del Colectivo Cultural “El Burlón”; ha sido instructor del área de teatro, dibujo y pintura de la Uptc; docente de artes de la Universidad Antonio Nariño, artista independiente, actor e ilustrador de catálogo en Grupo a.e.i en el X Encuentro Popular del Teatro Experimental Comunitario Abierto TECA en Cali.

aguirrepint@yahoo.es

Selección Biblioteca Personal

  1. A sangre fría  de Truman Capote

  2. El coronel no tiene quien le escriba de Gabriel García Márquez

  3. Don Quijote de la Mancha de Miguel de Cervantes

  4. El hombre que ríe de Víctor Hugo

  5. Rayuela de Julio Cortázar

  6. Sobre héroes y tumbas de Ernesto Sabato

  7. 1984 de George Orwell

  8. Un mundo feliz de Aldous Huxley

  9. El Decamerón de Giovanni Boccaccio

  10. La transformación de Franz Kafka

  11. El retrato de Dorian Gray de Oscar Wilde

  12. El piloto ciego de Giovanni Papini

  13. La filosofía en el tocador de Marqués de Sade

  14. Angelitos empantanados de Andrés Caicedo

  15. Amanecer en el Valle del Sinú de Raúl Gómez Jattin

  16. Los inmortales: breves ficciones de Carlos Castillo Quintero

  17. Poética de Aristóteles

  18. Utopía de Tomas Moro

  19. De la brevedad de la vida de Séneca

  20. Así habló Zaratustra de Friedrich Nietzsche

  21. Leviatán de Thomas Hobbes

  22. Del sentimiento trágico de la vida de Miguel de Unamuno

  23. Elogio a la locura de Erasmo de Róterdam

  24. El hombre unidimensional de Herbert Marcuse

  25. Eros y civilización de Herbert Marcuse

  26. La risa de Henri Bergson

  27. El miedo a la libertad de Erich Fromm

  28. El libro del tao de Lao Tsé

  29. El libro tibetano de los muertos de Padmasambhava

  30. Kama Sutra de Mallanga Vatsyayana

  31. La religión del hombre de Rabindranath Tagore

  32. La libertad primera y última de Jiddu Krishnamurti

  33. Punto y línea sobre el plano de Vasili Kandinski

  34. De lo espiritual en el arte de Vasili Kandinski

  35. El método de Konstantin Stanislavsky : Un ACTOR SE PREPARA, la construcción del personaje y mi vida en el arte

  36. Pequeño Órganon para teatro de Bertolt Brechet

  37. El espacio vacío de Peter Brook

  38. La trilogía de Edipo: Edipo rey, Edipo en colono y Antígona

  39. Teatro completo de Gonzalo Arango

  40. La puta respetuosa de Jean Paul Sartre

Biblioteca Jorge Palacios Preciado
Uptc, 2023.

bottom of page