José Humberto Motta Ávila
José Humberto Motta Ávila (Sotaquirá, Boyacá 1956) es licenciado en Ciencias de la Educación: español e inglés, magíster en Lingüística Hispánica y doctor en Lenguaje y Cultura, de la Uptc. Es un gran caminante apasionado por el senderismo, por la reflexión sobre la escritura, por la planeación de sus clases, pero especialmente por la lectura.
Fue docente de educación secundaria durante 22 años y ha sido docente universitario de pregrado y posgrado durante más de dos décadas; investigador, conferencista y tallerista en diferentes universidades y distintos eventos académicos; tutor de proyectos de investigación, asesor académico administrativo de las Escuelas Normales Superiores, director de la Escuela de Idiomas de la Uptc, coordinador General del Programa Escuelas Normales Superiores en Convenio con la Uptc y Coordinador del Grupo de Investigación ELEX.
Ha publicado artículos sobre semántica, sintaxis, investigación, fonética y fonología; y es autor del libro “La enseñanza del español como lengua extranjera –ELE-, a través del lenguaje de las fiestas colombianas”.
Selección Biblioteca Personal
-
Cómo hacer cosas con palabras: Palabras y acciones de Austin, John (1982).
-
Tres momentos estelares en lingüística de Bernal Leongómez, Jaime (1986).
-
The conduct of linguistic inquiry: a sistematic introduction to the methodology of generative grammar de Botha, Rudolf P. (1981).
-
En_línea: Leer y escribir en la red de Cassany, D. (2012).
-
Estructuras sintácticas de Chomsky, Noam (1978).
-
La educación encierra un tesoro de Delors, Jacques (1996).
-
Estructuras y funciones del discurso de Dijk, T. A. van (1980).
-
Actos del lenguaje Volumen I: La escucha de Echeverría, R. (2007a).
-
Pedagogía de la autonomía de Freire, P. (1997).
-
La educación es educarse de Gadamer, H. (2000).
-
Inteligencias Múltiples: La teoría en la práctica de Gardner, Howard (1995).
-
La interpretación de las culturas de Geertz, C. (2003).
-
Teoría de la acción comunicativa de Habermas, J. (1988).
-
Ensayos de lingüística general de Jakobson, Roman.
-
Dialéctica de lo concreto: Estudio sobre los problemas del hombre y el mundo de Kosik, Karel (1967).
-
Aprender a escuchar: Enseñanzas maya-tojolabales de Lenkersdorf, C. (2008).
-
El cerebro y el mito del yo: El papel de las neuronas en el pensamiento y el comportamiento humanos de Llinás, Rodolfo R. (2003).
-
Introducción a la fonética: el método experimental de Llisterri B., Joaquim (1991).
-
Semántica de Lyons, John (1980).
-
El silencio en la enseñanza: las hieles de un sistema educativo delirante de Marco, Á. (2009).
-
El sonido en la comunicación humana. Introducción a la fonética de Martínez Celdrán, Eugenio. (2003).
-
La democracia es una obra de arte de Maturana, H. (2008).
-
Emilio, vuelve pronto… ¡Se han vuelto locos! de Meirieu, Philippe y Develay, Michel (2003).
-
El método IV: Las ideas de Morin, Edgar.
-
A la escucha de Nancy, J.-L. (2007).
-
Disciplina con amor en el aula de Nelsen, J. y Lott, L. (1999).
-
.La escuela inteligente. Del adiestramiento de la memoria a la educación de la mente de Perkins, David (1997)
-
Sobre cómo se debe escuchar. En: Plutarco. Obras morales y de costumbres de Plutarco. (1985).
-
Tratado de fonética y fonología españolas de Quilis, A.(1988).
-
Del texto a la acción: Ensayos de hermenéutica II de Ricoeur, P. (2002).
-
La hermenéutica reflexiva en la investigación educacional y social de Ríos, T. (2013).
-
Curso de lingüística general de Saussure, F. (de) (1965).
-
La construcción significativa del mundo social de Schütz, A. (1993).
-
Actos de habla de Searle, John R. (1986).
-
El fracaso escolar de Tomatis, A. (1996).
-
Manual de la lectura en voz alta de Trelease, Jim (2004).
-
Principios de fonología de Trubetzkoy, N. S. (1973).
-
Oficio de maestro de Vásquez R., Fernando (2000).
-
Tractatus lógico-philosophicus de Wittgenstein, L. (2013).
-
De la escuela nueva al constructivismo de Zubiría, Julián de (2001).