top of page

Tunja, 1671-1742 

Doña Francisca Josefa de Castillo y Guevara

Tunja, 1671-1742 

Doña Francisca Josefa de Castillo y Guevara

Tunja, 1671-1742 

Doña Francisca Josefa de Castillo y Guevara

5_1_Logo_LaLiterata.png
5_1_Logo_LaLiterata.png
5_1_Logo_LaLiterata.png

Sala y Colección de Literatura que imagina y contemporiza los espacios de creación de la escritora mística tunjana Doña Francisca Josefa de Castillo y Guevara (1671-1742). Una “de los cuatro grandes escritores coloniales latinoamericanos con Juan Ruiz de Alarcón, Juana Inés de la Cruz y el Inca Garcilaso de la Vega”, al decir de Antonio Gómez Restrepo.

 

La importancia de la escritura femenina conventual es básica para comprender la historia de la literatura escrita por mujeres, y en ese sentido, no es de extrañar que a este espacio, lo hayamos dado en nombrar  “La Literata” en honor a la primera mujer escritora publicada en  la historia de nuestro país, Josefa del Castillo y Guevara quien ha sido estratégicamente vista como modelo femenino y figura definitoria del canon literario colombiano de la República y una consagrada escritora mística en América, que hoy sigue siendo  objeto de amplios estudios sobre ascética y literatura colonial.

 

Doña Josefa, se crió a la luz de la biblioteca importada y heredada de su bisabuelo materno Juan de Guevara -vecino del barrio Las Nieves- lo que explica que ella misma recordara, cómo siendo una niña de escasos ocho años, en compañía de su madre en la Hacienda San Lorenzo de Bonza iniciara su gusto y hábito por la lectura de comedias y libros de autores del siglo de oro español, alterno a la tarea de aprender a cantar y acompañarse del órgano, la vihuela, el arpa o la citara. 

 

A los 18 años, convertida en una joven de exquisita educación y sensibilidad, ingresó a hacer su noviciado en el Convento femenino  más antiguo de la Nueva Granada, ubicado en Tunja, entre la Calle de las Palmas y la Calle Real.

 

En 1696, profesa y hecha al derecho de comprar su propia celda, se hizo a un par de apartamentos independientes que garantizaban contigüidad al coro, cubículo con vista privada a la capilla, ventana al huerto de árboles frutales y un lugar para albergar a las criadas de su propiedad. Con dispensa y en habitación propia, inició con el “riesgoso oficio” de escribir, momento cuando se estima  pasaron  por su mano libros provenientes de las mejores bibliotecas privadas y públicas de la Nueva Granada, y que solo en razón a su privilegiada posición social y política en Tunja, pudo conocer o escuchar de ellos.

 

Nos referimos a las bibliotecas de personalidades para ese entonces ya fallecidas, como Joachin Lozano (Beteitiva), el canónigo Fernando Castro y Vargas (Turmequé), Hernando Domínguez Castro (Tunja) y Juan de Castellanos; se encontraban también obras coleccionadas en las bibliotecas de conventos masculinos que respaldaban los estudios superiores que se impartían en la ciudad junto a las de bibliotecas de las órdenes religiosas tales como el Convento de la Compañía de Jesús, Convento Santo Domingo de Guzmán, Convento de San Agustín,  Convento de San Francisco, sin olvidar la Biblioteca de  Fray Andrés Vargas de San Nicolás en el Convento de Santo Ecce Homo en Ráquira, órdenes a las que también pertenecían sus eminentes confesores.

 

De precaria salud, infringiéndose dolor y penitencia, y como se advierte en   Soledad, silencio y armonía, se entregó a leer, a copiar versos, glosar, relatar sus visiones y a obrar de poeta, prosista, corresponsal y traductora del latín. Puertas afuera de su celda fue portera, partera, enfermera, gradera, “Maestra de coro y de Novicias” , organista, librera, escucha, secretaria, ecónoma y en cuatro ocasiones recibió el sello y las llaves como Abadesa del Real Convento de Santa Clara en Tunja.

 

La Biblioteca Luis ángel Arango atesora cinco de sus manuscritos:

 

  • Libro I: Relación bibliográfica y primera parte de “”

  • Libro II: “Mi vida BBCC Biblioteca Básica de Cultura Colombiana (código Q)

  • Libro III: Le indicaciones espirituales, llamado “El Cuaderno de Enciso”

  • Libro IV: Segunda parte de ”,

  • Libro V: Vida cotidiana ygastos ordinarios

 

La UPTC  se enorgullece de poseer un ejemplar de la primera edición de su obra Vida del año 1817 de la editorial T. H. Palmer, de Philadelfia, EE.UU.   

 

En: Estudio introductorio a “Afectos Espirituales” del editor Dario Achury Valenzuela. CAP XII. página CLXXXVI, TOMO 1 de 2. año 1968 banco de la república.

En: Sor María Victoria TRIVIÑO, osc Balaguer (Lleida) (Francisca del Castillo y Guevara) La “Santa Teresa neogranadina”. (1671-1742)

En: Los ilustrados de Nueva Granada. Renán Silva. EAFIT. Medellín 2002.

Sala y Colección de Literatura que imagina y contemporiza los espacios de creación de la escritora mística tunjana Doña Francisca Josefa de Castillo y Guevara (1671-1742). Una “de los cuatro grandes escritores coloniales latinoamericanos con Juan Ruiz de Alarcón, Juana Inés de la Cruz y el Inca Garcilaso de la Vega”, al decir de Antonio Gómez Restrepo.

 

La importancia de la escritura femenina conventual es básica para comprender la historia de la literatura escrita por mujeres, y en ese sentido, no es de extrañar que a este espacio, lo hayamos dado en nombrar  “La Literata” en honor a la primera mujer escritora publicada en  la historia de nuestro país, Josefa del Castillo y Guevara quien ha sido estratégicamente vista como modelo femenino y figura definitoria del canon literario colombiano de la República y una consagrada escritora mística en América, que hoy sigue siendo  objeto de amplios estudios sobre ascética y literatura colonial.

 

Doña Josefa, se crió a la luz de la biblioteca importada y heredada de su bisabuelo materno Juan de Guevara -vecino del barrio Las Nieves- lo que explica que ella misma recordara, cómo siendo una niña de escasos ocho años, en compañía de su madre en la Hacienda San Lorenzo de Bonza iniciara su gusto y hábito por la lectura de comedias y libros de autores del siglo de oro español, alterno a la tarea de aprender a cantar y acompañarse del órgano, la vihuela, el arpa o la citara. 

 

A los 18 años, convertida en una joven de exquisita educación y sensibilidad, ingresó a hacer su noviciado en el Convento femenino  más antiguo de la Nueva Granada, ubicado en Tunja, entre la Calle de las Palmas y la Calle Real.

 

En 1696, profesa y hecha al derecho de comprar su propia celda, se hizo a un par de apartamentos independientes que garantizaban contigüidad al coro, cubículo con vista privada a la capilla, ventana al huerto de árboles frutales y un lugar para albergar a las criadas de su propiedad. Con dispensa y en habitación propia, inició con el “riesgoso oficio” de escribir, momento cuando se estima  pasaron  por su mano libros provenientes de las mejores bibliotecas privadas y públicas de la Nueva Granada, y que solo en razón a su privilegiada posición social y política en Tunja, pudo conocer o escuchar de ellos.

 

Nos referimos a las bibliotecas de personalidades para ese entonces ya fallecidas, como Joachin Lozano (Beteitiva), el canónigo Fernando Castro y Vargas (Turmequé), Hernando Domínguez Castro (Tunja) y Juan de Castellanos; se encontraban también obras coleccionadas en las bibliotecas de conventos masculinos que respaldaban los estudios superiores que se impartían en la ciudad junto a las de bibliotecas de las órdenes religiosas tales como el Convento de la Compañía de Jesús, Convento Santo Domingo de Guzmán, Convento de San Agustín,  Convento de San Francisco, sin olvidar la Biblioteca de  Fray Andrés Vargas de San Nicolás en el Convento de Santo Ecce Homo en Ráquira, órdenes a las que también pertenecían sus eminentes confesores.

 

De precaria salud, infringiéndose dolor y penitencia, y como se advierte en   Soledad, silencio y armonía, se entregó a leer, a copiar versos, glosar, relatar sus visiones y a obrar de poeta, prosista, corresponsal y traductora del latín. Puertas afuera de su celda fue portera, partera, enfermera, gradera, “Maestra de coro y de Novicias” , organista, librera, escucha, secretaria, ecónoma y en cuatro ocasiones recibió el sello y las llaves como Abadesa del Real Convento de Santa Clara en Tunja.

 

La Biblioteca Luis ángel Arango atesora cinco de sus manuscritos:

 

  • Libro I: Relación bibliográfica y primera parte de “”

  • Libro II: “Mi vida BBCC Biblioteca Básica de Cultura Colombiana (código Q)

  • Libro III: Le indicaciones espirituales, llamado “El Cuaderno de Enciso”

  • Libro IV: Segunda parte de ”,

  • Libro V: Vida cotidiana ygastos ordinarios

 

La UPTC  se enorgullece de poseer un ejemplar de la primera edición de su obra Vida del año 1817 de la editorial T. H. Palmer, de Philadelfia, EE.UU.   

 

En: Estudio introductorio a “Afectos Espirituales” del editor Dario Achury Valenzuela. CAP XII. página CLXXXVI, TOMO 1 de 2. año 1968 banco de la república.

En: Sor María Victoria TRIVIÑO, osc Balaguer (Lleida) (Francisca del Castillo y Guevara) La “Santa Teresa neogranadina”. (1671-1742)

En: Los ilustrados de Nueva Granada. Renán Silva. EAFIT. Medellín 2002.

Sala y Colección de Literatura que imagina y contemporiza los espacios de creación de la escritora mística tunjana Doña Francisca Josefa de Castillo y Guevara (1671-1742). Una “de los cuatro grandes escritores coloniales latinoamericanos con Juan Ruiz de Alarcón, Juana Inés de la Cruz y el Inca Garcilaso de la Vega”, al decir de Antonio Gómez Restrepo.

 

La importancia de la escritura femenina conventual es básica para comprender la historia de la literatura escrita por mujeres, y en ese sentido, no es de extrañar que a este espacio, lo hayamos dado en nombrar  “La Literata” en honor a la primera mujer escritora publicada en  la historia de nuestro país, Josefa del Castillo y Guevara quien ha sido estratégicamente vista como modelo femenino y figura definitoria del canon literario colombiano de la República y una consagrada escritora mística en América, que hoy sigue siendo  objeto de amplios estudios sobre ascética y literatura colonial.

 

Doña Josefa, se crió a la luz de la biblioteca importada y heredada de su bisabuelo materno Juan de Guevara -vecino del barrio Las Nieves- lo que explica que ella misma recordara, cómo siendo una niña de escasos ocho años, en compañía de su madre en la Hacienda San Lorenzo de Bonza iniciara su gusto y hábito por la lectura de comedias y libros de autores del siglo de oro español, alterno a la tarea de aprender a cantar y acompañarse del órgano, la vihuela, el arpa o la citara. 

 

A los 18 años, convertida en una joven de exquisita educación y sensibilidad, ingresó a hacer su noviciado en el Convento femenino  más antiguo de la Nueva Granada, ubicado en Tunja, entre la Calle de las Palmas y la Calle Real.

 

En 1696, profesa y hecha al derecho de comprar su propia celda, se hizo a un par de apartamentos independientes que garantizaban contigüidad al coro, cubículo con vista privada a la capilla, ventana al huerto de árboles frutales y un lugar para albergar a las criadas de su propiedad. Con dispensa y en habitación propia, inició con el “riesgoso oficio” de escribir, momento cuando se estima  pasaron  por su mano libros provenientes de las mejores bibliotecas privadas y públicas de la Nueva Granada, y que solo en razón a su privilegiada posición social y política en Tunja, pudo conocer o escuchar de ellos.

 

Nos referimos a las bibliotecas de personalidades para ese entonces ya fallecidas, como Joachin Lozano (Beteitiva), el canónigo Fernando Castro y Vargas (Turmequé), Hernando Domínguez Castro (Tunja) y Juan de Castellanos; se encontraban también obras coleccionadas en las bibliotecas de conventos masculinos que respaldaban los estudios superiores que se impartían en la ciudad junto a las de bibliotecas de las órdenes religiosas tales como el Convento de la Compañía de Jesús, Convento Santo Domingo de Guzmán, Convento de San Agustín,  Convento de San Francisco, sin olvidar la Biblioteca de  Fray Andrés Vargas de San Nicolás en el Convento de Santo Ecce Homo en Ráquira, órdenes a las que también pertenecían sus eminentes confesores.

 

De precaria salud, infringiéndose dolor y penitencia, y como se advierte en   Soledad, silencio y armonía, se entregó a leer, a copiar versos, glosar, relatar sus visiones y a obrar de poeta, prosista, corresponsal y traductora del latín. Puertas afuera de su celda fue portera, partera, enfermera, gradera, “Maestra de coro y de Novicias” , organista, librera, escucha, secretaria, ecónoma y en cuatro ocasiones recibió el sello y las llaves como Abadesa del Real Convento de Santa Clara en Tunja.

 

La Biblioteca Luis ángel Arango atesora cinco de sus manuscritos:

 

  • Libro I: Relación bibliográfica y primera parte de “”

  • Libro II: “Mi vida BBCC Biblioteca Básica de Cultura Colombiana (código Q)

  • Libro III: Le indicaciones espirituales, llamado “El Cuaderno de Enciso”

  • Libro IV: Segunda parte de ”,

  • Libro V: Vida cotidiana ygastos ordinarios

 

La UPTC  se enorgullece de poseer un ejemplar de la primera edición de su obra Vida del año 1817 de la editorial T. H. Palmer, de Philadelfia, EE.UU.   

 

En: Estudio introductorio a “Afectos Espirituales” del editor Dario Achury Valenzuela. CAP XII. página CLXXXVI, TOMO 1 de 2. año 1968 banco de la república.

En: Sor María Victoria TRIVIÑO, osc Balaguer (Lleida) (Francisca del Castillo y Guevara) La “Santa Teresa neogranadina”. (1671-1742)

En: Los ilustrados de Nueva Granada. Renán Silva. EAFIT. Medellín 2002.

Siguiendo en su mayoría el “Análisis crítico de los Afectos Espirituales de Francisca Josefa de la Concepción de Castillo” que hiciera en 1962 Darío Achury Valenzuela, los siguientes son los autores y las obras a las que presumiblemente pudo acceder Doña Josefa, en virtud de su privilegiada posición social, económica y política en la Nueva Granada, y que reflejan su gusto por la lectura y la escritura:  Libros de Caballería, Literatura del Siglo de Oro Español, textos de origen místico y religioso y Crónicas de Indias.  

Siguiendo en su mayoría el “Análisis crítico de los Afectos Espirituales de Francisca Josefa de la Concepción de Castillo” que hiciera en 1962 Darío Achury Valenzuela, los siguientes son los autores y las obras a las que presumiblemente pudo acceder Doña Josefa, en virtud de su privilegiada posición social, económica y política en la Nueva Granada, y que reflejan su gusto por la lectura y la escritura:  Libros de Caballería, Literatura del Siglo de Oro Español, textos de origen místico y religioso y Crónicas de Indias.  

Siguiendo en su mayoría el “Análisis crítico de los Afectos Espirituales de Francisca Josefa de la Concepción de Castillo” que hiciera en 1962 Darío Achury Valenzuela, los siguientes son los autores y las obras a las que presumiblemente pudo acceder Doña Josefa, en virtud de su privilegiada posición social, económica y política en la Nueva Granada, y que reflejan su gusto por la lectura y la escritura:  Libros de Caballería, Literatura del Siglo de Oro Español, textos de origen místico y religioso y Crónicas de Indias.  

Selección Biblioteca Personal

LIBROS DE CABALLERIA, LITERATURA DEL SIGLO DE ORO ESPAÑOL, OTROS

  1. Miguel de Cervantes Saavedra: Don Quijote de la Mancha, El Antijovio, Los trabajos de Persiles

  2. Luis Vives: Obras completas

  3. Luis de Góngora: Comedia del doctor Carlino, Poemas escogidos

  4. Lope de Rueda: Obras, Poemas completos.

  5. Lope de Vega: El rey Don Pedro en Madrid/ El infanzón de Illescas

  6. Juan de la Cueva: El Infamador

  7. Antonio de Guevara: Menosprecio de corte y alabanza

  8. Lucio Apuleyo: El asno de oro o la Metamorfosis

  9. Giovanni Bocaccio:El Decamerón

  10. Diego de San Pedro: Cárcel de Amor/Cuestión de Amor

  11. Fernando de Rojas: La Celestina

  12. Francisco de Quevedo y Villegas: Historia de la Vida del Buscón

  13. Tirso de Molina: El Burlador de Sevilla, comedias, poesías liricas, Los Cigarrales de Toledo

  14. Pedro Calderón de la Barca: La Vida es Sueño, Obra Lírica

  15. Petrarca: El Cancionero de Petrarca, Rimas

  16. Francisco de Rojas Zorrilla: Del Rey Abajo, Colección de Comedias, Lazarillo de Tormes castigado

  17. Pietro Bembo: Los Asolanos

  18. Garci Rodríguez: Madis de Gaula

  19. Esteban Corbera: El Caballero de Febo el Troyano

  20. Feliciano de Silva: Florisel de Niquea

  21. Agustín Moreto y Cabañas: EL don Diego

  22. Juan de Matos Fragoso: Mas encanto es la hermosura

  23. Juan de la Hoz y Mota: Jueces de Castilla

  24. Antonio Coello y Ochoa: El conde de Sex

  25. Juan Boscan: Obras, Coplas Sonetos y otras Poesías

  26. Diego Hurtado de Mendoza: Lazarillo de Tormes

  27. Rodrigo de Cota: Romancero del Cid, Cancionero

  28. Gutierre de Cetina: Madrigales

  29. *Pedro Mexia: Silva de varia lección

  30. *La Fontaine: Fábulas

  31. *John Milton: El paraíso perdido

  32. *Dante Alighieri: La Divina Comedia

  33. *Ludovico Ariosto: Orlando furioso

  34. Erasmo de Rotterdam: Aragua, Colloquia, Elogio de la locura, Educación del Príncipe

  35. *Catulo: Poemas

  36. *Marco Valerio Marcial: Poemas

Selección Biblioteca Personal

LIBROS DE CABALLERIA, LITERATURA DEL SIGLO DE ORO ESPAÑOL, OTROS

  1. Miguel de Cervantes Saavedra: Don Quijote de la Mancha, El Antijovio, Los trabajos de Persiles

  2. Luis Vives: Obras completas

  3. Luis de Góngora: Comedia del doctor Carlino, Poemas escogidos

  4. Lope de Rueda: Obras, Poemas completos.

  5. Lope de Vega: El rey Don Pedro en Madrid/ El infanzón de Illescas

  6. Juan de la Cueva: El Infamador

  7. Antonio de Guevara: Menosprecio de corte y alabanza

  8. Lucio Apuleyo: El asno de oro o la Metamorfosis

  9. Giovanni Bocaccio:El Decamerón

  10. Diego de San Pedro: Cárcel de Amor/Cuestión de Amor

  11. Fernando de Rojas: La Celestina

  12. Francisco de Quevedo y Villegas: Historia de la Vida del Buscón

  13. Tirso de Molina: El Burlador de Sevilla, comedias, poesías liricas, Los Cigarrales de Toledo

  14. Pedro Calderón de la Barca: La Vida es Sueño, Obra Lírica

  15. Petrarca: El Cancionero de Petrarca, Rimas

  16. Francisco de Rojas Zorrilla: Del Rey Abajo, Colección de Comedias, Lazarillo de Tormes castigado

  17. Pietro Bembo: Los Asolanos

  18. Garci Rodríguez: Madis de Gaula

  19. Esteban Corbera: El Caballero de Febo el Troyano

  20. Feliciano de Silva: Florisel de Niquea

  21. Agustín Moreto y Cabañas: EL don Diego

  22. Juan de Matos Fragoso: Mas encanto es la hermosura

  23. Juan de la Hoz y Mota: Jueces de Castilla

  24. Antonio Coello y Ochoa: El conde de Sex

  25. Juan Boscan: Obras, Coplas Sonetos y otras Poesías

  26. Diego Hurtado de Mendoza: Lazarillo de Tormes

  27. Rodrigo de Cota: Romancero del Cid, Cancionero

  28. Gutierre de Cetina: Madrigales

  29. *Pedro Mexia: Silva de varia lección

  30. *La Fontaine: Fábulas

  31. *John Milton: El paraíso perdido

  32. *Dante Alighieri: La Divina Comedia

  33. *Ludovico Ariosto: Orlando furioso

  34. Erasmo de Rotterdam: Aragua, Colloquia, Elogio de la locura, Educación del Príncipe

  35. *Catulo: Poemas

  36. *Marco Valerio Marcial: Poemas

Selección Biblioteca Personal

LIBROS DE CABALLERIA, LITERATURA DEL SIGLO DE ORO ESPAÑOL, OTROS

  1. Miguel de Cervantes Saavedra: Don Quijote de la Mancha, El Antijovio, Los trabajos de Persiles

  2. Luis Vives: Obras completas

  3. Luis de Góngora: Comedia del doctor Carlino, Poemas escogidos

  4. Lope de Rueda: Obras, Poemas completos.

  5. Lope de Vega: El rey Don Pedro en Madrid/ El infanzón de Illescas

  6. Juan de la Cueva: El Infamador

  7. Antonio de Guevara: Menosprecio de corte y alabanza

  8. Lucio Apuleyo: El asno de oro o la Metamorfosis

  9. Giovanni Bocaccio:El Decamerón

  10. Diego de San Pedro: Cárcel de Amor/Cuestión de Amor

  11. Fernando de Rojas: La Celestina

  12. Francisco de Quevedo y Villegas: Historia de la Vida del Buscón

  13. Tirso de Molina: El Burlador de Sevilla, comedias, poesías liricas, Los Cigarrales de Toledo

  14. Pedro Calderón de la Barca: La Vida es Sueño, Obra Lírica

  15. Petrarca: El Cancionero de Petrarca, Rimas

  16. Francisco de Rojas Zorrilla: Del Rey Abajo, Colección de Comedias, Lazarillo de Tormes castigado

  17. Pietro Bembo: Los Asolanos

  18. Garci Rodríguez: Madis de Gaula

  19. Esteban Corbera: El Caballero de Febo el Troyano

  20. Feliciano de Silva: Florisel de Niquea

  21. Agustín Moreto y Cabañas: EL don Diego

  22. Juan de Matos Fragoso: Mas encanto es la hermosura

  23. Juan de la Hoz y Mota: Jueces de Castilla

  24. Antonio Coello y Ochoa: El conde de Sex

  25. Juan Boscan: Obras, Coplas Sonetos y otras Poesías

  26. Diego Hurtado de Mendoza: Lazarillo de Tormes

  27. Rodrigo de Cota: Romancero del Cid, Cancionero

  28. Gutierre de Cetina: Madrigales

  29. *Pedro Mexia: Silva de varia lección

  30. *La Fontaine: Fábulas

  31. *John Milton: El paraíso perdido

  32. *Dante Alighieri: La Divina Comedia

  33. *Ludovico Ariosto: Orlando furioso

  34. Erasmo de Rotterdam: Aragua, Colloquia, Elogio de la locura, Educación del Príncipe

  35. *Catulo: Poemas

  36. *Marco Valerio Marcial: Poemas

TEXTOS DE ORIGEN MÍSTICO Y RELIGIOSO

  1. Teresa de Jesús: Las moradas del castillo interior, El libro de la vida, Camino de perfección

  2. Juan de la Cruz: Obras poéticas, El Cantico Espiritual, La noche oscura, Vivo sin vivir en mí.

  3. Francisco de Osuna: Tercer Abecedario Espiritual

  4. Ignacio de Loyola: Ejercicios Espirituales, Autobiografía

  5. Agustín de Hipona: Confesiones, La ciudad de Dios, La regla

  6. Juana Inés de la Cruz: El Divino Narciso, Amor es más laberinto, Los empeños de una casa

  7. Luis de Granada: Guía de pecadores, Vida de Santa Catalina de Siena

  8. Juan Eusebio Nieremberg: Vida Divina y Camino real para la perfección, Epistolario

  9. Tomas De Kempis: Imitación de Cristo

  10. Benito de Nursia: Regla de San Benito

  11. Pedro Alcantara:Tratado de la oración y la meditación

  12. Antonio de Molina: Ejercicios espirituales de las excelencias

  13. Luis de la Puente: Sentimientos del Venerable Padre Luis de la Puente

  14. Antonio de Sotomayor: Índice inquisitorial, Índice de libros prohibidos de la inquisición española

  15. Diego de Estella: El ejemplo de la paciencia de Job, Los Proverbios de Salomón,

  16. Sebastián Castellion: La Biblia en Latín

  17. San Francisco: Florecillas/ Salmos

  18. Santo Tomas de Aquino: La Suma Teológica

  19. Vidal Marín: Catálogo de los Libros Prohibidos

TEXTOS DE ORIGEN MÍSTICO Y RELIGIOSO

  1. Teresa de Jesús: Las moradas del castillo interior, El libro de la vida, Camino de perfección

  2. Juan de la Cruz: Obras poéticas, El Cantico Espiritual, La noche oscura, Vivo sin vivir en mí.

  3. Francisco de Osuna: Tercer Abecedario Espiritual

  4. Ignacio de Loyola: Ejercicios Espirituales, Autobiografía

  5. Agustín de Hipona: Confesiones, La ciudad de Dios, La regla

  6. Juana Inés de la Cruz: El Divino Narciso, Amor es más laberinto, Los empeños de una casa

  7. Luis de Granada: Guía de pecadores, Vida de Santa Catalina de Siena

  8. Juan Eusebio Nieremberg: Vida Divina y Camino real para la perfección, Epistolario

  9. Tomas De Kempis: Imitación de Cristo

  10. Benito de Nursia: Regla de San Benito

  11. Pedro Alcantara:Tratado de la oración y la meditación

  12. Antonio de Molina: Ejercicios espirituales de las excelencias

  13. Luis de la Puente: Sentimientos del Venerable Padre Luis de la Puente

  14. Antonio de Sotomayor: Índice inquisitorial, Índice de libros prohibidos de la inquisición española

  15. Diego de Estella: El ejemplo de la paciencia de Job, Los Proverbios de Salomón,

  16. Sebastián Castellion: La Biblia en Latín

  17. San Francisco: Florecillas/ Salmos

  18. Santo Tomas de Aquino: La Suma Teológica

  19. Vidal Marín: Catálogo de los Libros Prohibidos

TEXTOS DE ORIGEN MÍSTICO Y RELIGIOSO

  1. Teresa de Jesús: Las moradas del castillo interior, El libro de la vida, Camino de perfección

  2. Juan de la Cruz: Obras poéticas, El Cantico Espiritual, La noche oscura, Vivo sin vivir en mí.

  3. Francisco de Osuna: Tercer Abecedario Espiritual

  4. Ignacio de Loyola: Ejercicios Espirituales, Autobiografía

  5. Agustín de Hipona: Confesiones, La ciudad de Dios, La regla

  6. Juana Inés de la Cruz: El Divino Narciso, Amor es más laberinto, Los empeños de una casa

  7. Luis de Granada: Guía de pecadores, Vida de Santa Catalina de Siena

  8. Juan Eusebio Nieremberg: Vida Divina y Camino real para la perfección, Epistolario

  9. Tomas De Kempis: Imitación de Cristo

  10. Benito de Nursia: Regla de San Benito

  11. Pedro Alcantara:Tratado de la oración y la meditación

  12. Antonio de Molina: Ejercicios espirituales de las excelencias

  13. Luis de la Puente: Sentimientos del Venerable Padre Luis de la Puente

  14. Antonio de Sotomayor: Índice inquisitorial, Índice de libros prohibidos de la inquisición española

  15. Diego de Estella: El ejemplo de la paciencia de Job, Los Proverbios de Salomón,

  16. Sebastián Castellion: La Biblia en Latín

  17. San Francisco: Florecillas/ Salmos

  18. Santo Tomas de Aquino: La Suma Teológica

  19. Vidal Marín: Catálogo de los Libros Prohibidos

Biblioteca Jorge Palacios Preciado
Uptc, 2023.

bottom of page