Eduardo Posada
Bogotá 1862, Bogotá 1942
Nació en Medellín el 27 de mayo de 1862, hijo de don Marcelino Posada Restrepo y doña Helena Muñoz Bernal, casado con Ana del Corral Castellanos y en su descendencia figura Roberto Posada del Corral. Estudió jurisprudencia en el Colegio Espíritu Santo de Bogotá, dirigido por Sergio Arboleda y Carlos Martínez Silva, de allí recibió su título de abogado en 1881 y de Doctor en derecho y ciencias políticas. Luego de su grado se desempeñó por un tiempo en la Fiscalía del Juzgado Superior de Cundinamarca como juez y fiscal de 1884 a 1886, al abandonar estos puestos se dedicó a la política, llegando a ser diputado a la Asamblea de Cundinamarca en 1888 y representante al Congreso de 1888 a 1890.
A la par con su carrera política, Posada se inició como cuentista y poeta, publicando sus primeros escritos en revistas bogotanas de finales del siglo XIX como en “El Nuevo Tiempo Literario”. Sin embargo, en sus últimos 40 años de vida (la mitad de ella), se dedicó casi que exclusivamente a la historia, siendo uno de los académicos más productivos y admirados en diferentes gremios.
Fundador en 1902, a sus 40 años, de la Academia Nacional de Historia de la cual fue presidente y secretario de honor tras la muerte del secretario perpetuo doctor Pedro María Ibáñez. Junto a éste último y otros colegas, fundó el Boletín de Historia y Antigüedades de Bogotá y la publicación seriada de la Academia Nacional de Historia donde se recogían importantes publicaciones históricas. En el Boletín de Estudios Históricos de Pasto –del cual se toma información para la presente biografía-, Posada publicó varios escritos e investigaciones, allí se lee que la Academia Nacional de Historia puso un retrato suyo en la galería y le hizo un homenaje en vida el primero de mayo de 1931 pues afirmaban: “Ha contribuido, Posada, como el más a mantener viva la afición a los estudios históricos, a acrecentar el prestigio intelectual de Colombia, llevándolo más allá de nuestras fronteras y a enriquecer el caudal de nuestra historia con eruditas y numerosas publicaciones”.
Posada fue Gobernador del Tolima en 1911 y de Cundinamarca en 1912, Secretario de Relaciones Exteriores, presidente de la Academia de Jurisprudencia y en su juventud, fue periodista de combate, lo que le hizo ganar varias persecuciones. Asistió a numerosos congresos internacionales, en 1892 al Jurídico en Madrid; en 1921 como delegado de la Academia Colombiana de Historia, asistió al congreso de historia y geografía Hispano-americano de Sevilla; en 1926 auspiciado por el Gobierno Colombiano asistió al Bolivariano de Panamá y en 1931 al congreso de Historia Colonial de París como vicepresidente.
En su libro El Dorado publicado en 1925 y que circuló copiosamente en Francia por la evocación que hace el autor de El Dorado –tierra de oro y riquezas-, se encuentra una biografía suya -de la cual se tomó referencia para la presente- donde se le reconoce como “uno de los más meritorios investigadores con que haya contado la historia en Colombia”, “Posada es, por lo general, meticuloso y un tanto seco en sus escritos históricos”, y debido a su dedicación a la investigación histórica se le reconocía un tanto retraído: “Posada vive como quien dice retirado del mundo, que apenas frecuenta cuando tiene relación con sus aficiones y trabajos”.
Eduardo Posada Muñoz fue así un político, escritor y sobre todo historiador respetado, querido y admirado en su época. Falleció el 31 de octubre de 1942 en Santa Fe de Bogotá, dejando una copiosa producción científica y literaria. Su producción como historiador, escritor y político, figura en libros, folletos, compilaciones, prólogos, revistas, periódicos como: Viajes y Cuentos (1896), Biografía del General José María Córdoba (1899), La Patria Boba (1902), Vida de Hernán: biografía (1903), El Precursor: documentos sobre la vida pública y privada del general Antonio Nariño (1903), Los Comuneros (1905), Narraciones: capítulos para una historia de Bogotá (1906), Discursos y Conferencias (1908), Relaciones de mando (1910), Coronel Lorenzo Estévez: documentos sobre su servicio en la independencia (1910), Instrucción Cívica: para las escuelas y colegios (diversos años desde 1912 a 1968), Obras de Caldas (compilación) (1912), Biografía de Córdoba (1914, 1974), El 20 de julio: capítulos sobre la revolución de 1810 (1914), Cartas a Caldas (1917), Apuntes sobre la Pola (1917), Biografía bogotana (2 volúmenes) (1917-1925), Congreso de las Provincias Unidas: leyes, actas y notas (1924), Excursión de la Escuela Militar 1923 (1925), Apostillas (1926), La esclavitud en Colombia (1933, 1935), El Dorado (1936, 1937), Numismática colombiana (1937, 1938), Tres estudios biográficos: Córdoba, Zea, Girardot (1961), Apostillas de la historia colombiana (1970, 1978), Los Hombres del Dorado (1972), Narraciones (1988). Tomado de la Biblioteca Nacional de Colombia.
Elaboró: Clara Mónica Orrego Montoya, Historiadora U de A, Sala Patrimonial (UPTC) Tunja, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
Bibliografía
Biblioteca Nacional. Autoridades
https://autoridades.bibliotecanacional.gov.co/cgi-bin/koha/opac- authoritiesdetail.pl authid=57611&marc=1 consultado el 24/02/2022 2:56pm
https://babel.banrepcultural.org/digital/collection/p17054coll26/id/7864
Boletín de Estudios Históricos. Volumen V. Pasto, 30 de mayo de 1934. Número 56 a 60. Pg 317-324
Posada, Eduardo. El Dorado. Biblioteca Aldeana de Colombia.
Publicaciones del Ministerio de Educación Nacional. Editorial Minerva, S.A.
Bogotá.