Liliana Fernández Samacá
Cuando de libros se trata, tengo que decir con sinceridad que mi vida ha estado más llena de libros ‘técnicos’ que de literatura, eso significa que he cultivado más mi vida en la Ingeniería que mi vida personal... Claro está, muchos dirán que lo profesional es también personal, con lo cual definitivamente concuerdo; sin embargo, me refiero a esa división que hacemos sobre lo que leemos. Unos libros los usamos para entender algo teórico o práctico a través de conceptos, teoremas, algoritmos y números; otros, por su parte, cultivan el alma, ponen a prueba la imaginación, te hacen ver perspectivas diferentes, sentir, soñar y recrear lugares que a la luz de la física y de la Ingeniería quizás no existan.
Para comprender la secuencia de mi vida a través de los libros, les tengo que contar que, además de ingeniera, soy también esposa y madre. Los espacios académicos han estado en mi vida desde que era una niña, ya que mi mamá, profesora en una área rural, me incorporó a los ambientes de la escuela como parte de su quehacer. Así, desde muy pequeña, sabía de memoria un verso que mi mamá le enseñaba a sus estudiantes y que hasta la fecha repito sin mayor esfuerzo:
“Ay mi cuaderno como lo quiero,
es el amigo más verdadero,
guardo en sus hojas toda mi vida,
con él me acuesto y es mi comida”
Entonces, si de libros se trata, aquel que contenía ese verso fue el primero en influenciar mi vida. Solo haciendo este ejercicio de retrospectiva me enteré de que el autor de este poema es Teodoro Palacios, un poeta peruano. Mi vida universitaria se enfocó en mi formación como ingeniera, carrera que escogí porque, aunque me gustaban las matemáticas, mi mamá me sugirió estudiar algo que me alejara de ser profesora... creo que el chiste se cuenta solo. En este periodo también empecé a navegar por los libros de las áreas relacionadas con la Electrónica, los circuitos y el control automático.
Fueron decenas de libros los que me encontré, los que leí y de los que aprendí. Seducida por la vida académica, y con la herencia de la docencia en mis venas, ingreso a la UPTC como profesora a finales de los 90, allí me encuentro con un panorama conocido, pero definitivamente diferente; me llama la atención la automatización industrial y el Control, y por eso empiezo mis estudios de Especialización en Automatización Industrial y, posteriormente, en la Universidad Nacional, la Maestría en Ingeniería con énfasis en Automatización Industrial.
Es entonces, cuando mi biblioteca se llena de libros de Control Automático. Terminado la maestría, y ya en la mitad de la primera década de los 2000 decidimos con mi esposo iniciar el doctorado en ingeniería, y en un proyecto que incluía a mis hijos, en ese entonces de 10 y 3 años, empezamos la aventura más grande que hemos tenido como familia. Estudio y viajes sumaron a nuestra maleta más libros en inglés y cientos de artículos por leer, y los nuevos amigos la nutrieron con libros en italiano especialmente comics, libros infantiles y recetarios.
Entonces, como consecuencia del Doctorado, mi vida académica da un giro inesperado, y después de haber estado casi por ocho años en el área de control, empiezo a pensar en mi trabajo como profesora...bueno usted se preguntará ¿y no es acaso en lo primero que debió haber pensado, dado su trabajo?, en verdad no, al inicio te preocupas por ser un experto en el área que te contrataron, después el tiempo se encarga de mostrarte lo importante.
Así, se despertó mi interés por la Educación en Ingeniería, el Aprendizaje Basado en Proyectos y por supuesto, por la educación en control, temas que cambiaron y retaron mi forma de pensar, mi forma de trabajar y mis intereses académicos. Y como cuando abres una puerta te aparecen cosas nuevas, ya siendo doctora en Ingeniería Electrónica y habiendo desarrollado algunos proyectos con otras instituciones, se despertó aún más mi interés por el diseño curricular alineado, donde los espacios de educación recobran un protagonismo perdido en lo que podríamos llamar un ́modelo tradicional de edificios educativos’. Comprender cómo el diseño transformaba nuestra forma de pensar y actuar, y cuanto poder tiene sobre la educación, simplemente me hechizó, y empecé a interesarme mucho más por el trabajo de otros, por sus interpretaciones, por la forma como interactuaban y trabajaban, y entonces comprendí que poner límites a nuestra profesión solo nos genera barreras que nos impiden aprender de los demás... Así que mi empeño por transformar los espacios de aprendizaje me condujo a decenas de artículos y a cuatro libros que adoro, quizás por ser diferentes a lo habitual, por mi afición a los colores y a las formas del mobiliario o simplemente por encontrarlos seductores y motivadores.
Más libros que cultivan el alma han pasado por mis manos, pero mi relato, que aquí termina, muestra el efecto de los libros en vida, y mentiría si los describiera en una proporción diferente.
Selección Biblioteca Personal
-
Cálculo. Tomos I y II de Ron Larson y Bruce Edwards.
-
Las Ecuaciones Diferenciales de Dennis G. Zill.
-
El cálculo Multivariable de James Stewart.
-
La Variable Compleja de Ruel Churchill.
-
Física de Richard Feynman.
-
Circuitos Eléctricos de Richard Dorf.
-
Electrónica Integrada de Millman Halkias.
-
Diseño Digital de Morris Mano.
-
Electrotecnia de Gray Wallace.
-
Ingeniería de control moderna de Katsuhiko Ogata.
-
Dinámica de sistemas by Katsuhiko Ogata.
-
Control Systems Engineering by Norman Nise.
-
Control system Design by Graham C. Goodwin, Mario E. Salgado and Stefan F. Graebe.
-
Multivariable Feedback Control by Skogestad.
-
Control System design by Chen.
-
Automatic Control System by Benjamin Kuo.
-
Nonlinear Phenomena in Power Electronics by Soumitro Banerjee and George C. Verghese, (Editors).
-
Process dynamics: modeling, analysis, and simulation by B, Wayne. Bequette.
-
Principles and Practice of Automatic Process Control by Armando B Corripio and Carlos A Smith.
-
Le avventure de Pinocchio di C. Collodi.
-
Parlami D’amore di Michel Quoist.
-
L’insolito caso del cerchio e dei nani di Giardino Peter Coolbak.
-
Los grandes Pedagogos de Jean Château.
-
Research on PBL Practice in Engineering Education. Rotterdam/Boston/Taipei: Sense Publishers. DU, X. Y., DE GRAAFF, E. & KOLMOS, A. (eds.).
-
Management of Change: Implementation of Problem-Based and Project-Based Learning in Engineering. Sense Publishers. DE GRAAFF, E. & KOLMOS, A. (eds.).
-
Technology and Problem-Based Learning by Lorna Uden ans Chris Beaumont.
-
Virtual and Collaborative Teams by Susan H. Gordan and Sharmila Pixy Ferris.
-
Dimensions of Change: Conceptualising Reality in Organisational Research by Lars Bo Henriksen, Lennart Norreklit, Kenneth Molbjerg Jorgensen, Jacob Bohme Christensen (Author), David O'Donnell.
-
Visual Thinking by Willemien Brand.
-
Visual Collaboration by Loa Baastrup y Ole Qvist-Sorensen.
-
From the Campfire to the Holodeck: Creating Engaging and Powerful 21st Century Learning Environments by David Thornburg.
-
Designing for a Better World Starts at School by Rosan Bosch.
-
Blueprint for Tomorrow: Redesigning Schools for Student-Centered Learning by Prakash Nair.
-
Aprender Jugando - Diseñar para la incertidumbre de Rosan Bosch.
-
Dragones. El gran libro de los dragones editado por Dugald Steer.
-
Como agua para Chocolate de Laura Esquivel.
-
El olvido que seremos de Hector Abad Faciolince.
-
Violeta de Isabel Allende.
-
A orillas del mar de Abdulrazak Gurnah.