Historiador, literato, folclorólogo, académico y docente universitario por más de cincuenta años. Natural de Aguadas (Caldas) 1939 y residenciado en Tunja desde 1957, fue declarado “Hijo adoptivo de Boyacá” y “Ciudadano tunjano” desde 1985. Doctor en Historia del Colegio de México, Phd. en Historia de las Ideas en América Latina de la Universidad Nacional Autónoma de México Unam; licenciado en Ciencias Sociales y Económicas y Dr. Honoris Causa de la Uptc donde ha sido profesor de Historia desde 1963, director del Departamento de Ciencias Sociales, decano de la Facultad de Educación, director del magíster en Historia, vicerrector de investigaciones científicas, coordinador académico, profesor emérito, cofundador de la maestría y del doctorado en Historia de la Educación.
Miembro honorario (silla cinco) de la Academia Colombiana de Historia, miembro de número (silla H) de la Academia Colombiana de la Lengua, miembro de la Real Academia Española de Historia y de la Real Academia de la Lengua, presidente de la Academia Boyacense de Historia, miembro de cuarenta y dos academias de Historia en Colombia e Hispanoamérica y director de la Nueva Revista Colombiana del Folclor del Patronato de Artes y Ciencias.
Premio Nacional de Literatura José María Vergara y Vergara de la Academia Colombiana de la Lengua en 1975 por su obra “El proceso ideológico de la emancipación”, premio Nacional de Historia en México en Guadalajara 1968 con su obra “Las ideas de un día: el pueblo mexicano ante la consumación de su independencia”.
Autor de ciento cuarenta y ocho obras, coautor de sesenta y cuatro, autor de doscientos treinta estudios en revistas especializadas y periódicos nacionales e internacionales, autor de ochenta y nueve prólogos y director de treinta y siete tesis de grado. Durante cincuenta y siete años de investigación ha sido merecedor de setenta y cuatro condecoraciones, del orden departamental, nacional e internacional.
Selección Biblioteca Personal
1. Tarzán de Edgar Rice Burroughs.
2. Benitin y Eneas.
3. El oso Yogui.
4. Kalimán.
5. El Abecedario de los oficios.
6. Simbad el marino Anónimo.
7. El muchacho y la fortuna de Félix María Serafín Sánchez de Samaniego.
8. La sirenita de Hans Christian Andersen.
9. El patito feo de Hans Christian Andersen.
10. María de Jorge Isaacs.
11. Enciclopedia el tesoro de la juventud.
12. Cien años de soledad de Gabriel García Márquez.
13. Los Miserables de Victor Hugo.
14. Historia de Cristóbal Colón de Enrique de Gandia.
15. Antropología cultural de Robert H. Lowie.
16. Estudios sobre el arte y la arquitectura coloniales en Colombia de Santiago Sebastián.
17. Elegías de Varones Ilustres de Indias de Juan de Castellanos.
18. El Pueblo en la Revolución Americana de Luis Alberto Sánchez.
19. Manual de Historia de Colombia: Historia social, económica y cultural de Jaime Jaramillo
Uribe.
20. Cristóbal Colón: génesis del gran descubrimiento de Paolo Emilio Taviani.
21. La civilización azteca de George Clapp Vaillant.
22. El imperio socialista de los incas de Louis Baudin.
23. Formación del Estado nacional en América Latina de Marcos Kaplán.
24. Grandeza y decadencia de los mayas de J. Eric S. Thompson.
25. Mercados, poblamiento e integración étnica entre los muiscas siglo XVI de Carl Henrik
Langebaek.
26. Prehistoria de América de Salvador Canals Frau.
27. Las civilizaciones prehispánicas de América de Salvador Canals Frau.
28. La Historia de Colombia del Hermano Justo Ramón.
29. Historia de la Historiografía moderna tomo I-II. de Eduard Fueter.
30. Historia de Colombia de Jesús María Henao y Gerardo Arrubla.
31. Ideas para una filosofía de la historia de la humanidad de Johann Gottfried Herder.
32. Diccionario Oxford de la música de Percy A. Scholes.
33. La política británica y la independencia de la América Latina 1804 -1828 de William W.
Kaufmann.
34. Los grandes conflictos sociales y económicos de nuestra historia de Indalecio Lievano Aguirre.
35. Introducción al Estudio de la Historia de Guillermo Bauer.
36. Filosofía de la Ilustración de Ernst Cassirer.
37. La Filosofía del mundo moderno (Siglo XVI – XVII). – Los ilustrados (Siglo XVIII). Dirigido por
Francois Chatelet.
38. El pensamiento colombiano en el Siglo XIX de Jaime Jaramillo Uribe.
39. La ciencia de la Historia de Fritz Wagner.
40. Idea de la historia de Robin George Collingwood.
41. Las raíces escolásticas de la emancipación de la América española de O. Carlos Stoetzer.
42. El descubrimiento de América y su sentido actual de Leopoldo Zea. (Compilador).
43. Economía colombiana del siglo XIX de Adolfo Meisel Roca y María Teresa Ramírez.
44. Compendio de Historia Universal de Ramón Ruíz Amado, S. J.
45. Dioses y mitos de todos los tiempos de Arturo Marcelo Pascual y Teo Gómez.
46. Rebeliones indígenas en la América española de Ángel Barral.
47. Historia de la Literatura hispanoamericana del neoclasicismo al modernismo, coordinador
Luis Iñigo Madrigal
48. Colombia y los Estados Unidos de América de Antonio José Uribe.
49. Catálogo de errores y calumnias en la historia de Bolívar de Vicente Lecuna.
50. Santander su Iconografía de Piar Moreno Ángel y Horacio Rodríguez Plata.
51. Caballero y Góngora y los Comuneros de Roberto María Tisnés Jiménez