top of page

Tobasía 20 de enero de 1914 - 4 de julio de 2007

Eliecer Silva Celis

El siguiente texto está compuesto por fragmentos del artículo de revisión que lleva como título “Profesor Eliécer Silva Celis (1914-2007): un Sugamuxi dedicado a la causa muisca” cuyo autor es José Vicente Rodríguez Cuenca.
 

El Legado del Último Sugamuxi

El profesor Eliécer Silva Celis constituye una de las plumas más prolíficas de la antropología colombiana; con cerca de cuatrocientos títulos publicados en revistas nacionales e internacionales plasmó una visión holística e integral de problemáticas abordadas a la luz de diferentes fuentes (arqueología, bioantropología, etnohistoria, etnografía) interpretadas en el contexto de la cosmovisión indígena (...). En 1948 fue nombrado por unanimidad Secretario General del XXVIII Congreso Internacional de Americanistas celebrado en París, y en 1964 obtuvo la Mención de Honor por su trabajo en el VII Congreso Mundial de Antropología y Etnología realizado en Moscú(...).

Nació el 20 de enero de 1914 en el caserío de Tobasía, municipio de Floresta (Boyacá), quedó huérfano a temprana edad, situación que lo obligó a trabajar en el rebusque; vendiendo baratijas por los pueblos de Boyacá, transitando por polvorientos caminos durante semanas hasta moler sus sudorosos pies. Se alista incluso en la construcción del Ferrocarril de Antioquia y enfrenta las cálidas  malsanas tierras del valle del río Magdalena. Con sus ahorros solo aspira estudiar para salir adelante, y es gracias a su temple y disciplina, y a lo que devengaba como docente en la cárcel de Santa Rosa de Viterbo, y posteriormente en el panóptico de Tunja, que logra finalizar de manera exitosa sus estudios de secundaria en 1937. Ese mismo año ingresa a la Escuela Normal Superior de Colombia en Bogotá, donde conoce a ilustres librepensadores que huían de la agitada Europa nazi, destacándose Paul Rivet, Justus W. Schottellius, José Francisco Socarrás, Rudolf Hommes, Gregorio Hernández de Alba, José de Recasens, entre otros. Ellos a la vez fueron sus inolvidables maestros en los campos de la etnología, arqueología, antropología física, historia, filosofía, lingüística y en otros conocimientos que formaron al futuro investigador. Con el sabio americanista francés Paul Rivet —fundador del Instituto Etnológico Nacional, hoy en día Instituto Colombiano de Antropología e Historia (icanh)— sostuvo una estrecha amistad que se fortaleció con el viaje de estudios del profesor Silva a Francia, donde participó entre 1946 y 1947 en excavaciones de yacimientos del Paleolítico Medio junto con notables investigadores (...).

Fue un ávido lector de crónicas de Indias (...) entre algunos, Aguado, Castellanos, Oviedo, Piedrahita, Simón, Zamora y otros (...) Dentro de sus obras perennes se encuentran la fundación del Museo Arqueológico de Sogamoso en 1942 y la de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (Uptc) de Tunja (Boyacá), en 1953, además del observatorio astronómico de El Infiernito en Villa de Leiva (...) Falleció en julio del 2007 a los 93 años de edad.

Biblioteca Jorge Palacios Preciado
Uptc, 2023.

bottom of page