top of page

Armenia 1965 – Tunja 2007

Héctor Horacio Méndez Pérez

Nació en Armenia, en los primeros años de vida la familia se traslada a Tunja -de donde son originarios-. Estudió Bellas Artes en la Universiada Nacional de Colombia entre los años 1987-1992 y la Especialización en Literatura y Semiótica de UPTC entre 1995-1996).

En su retorno a Tunja se vincula como docente del programa Licenciatura en Artes Plásticas UPTC (1993-2007), desde allí activó espacios culturales mediante la discusión pública de las actividades que se realizaban, promovió intervenciones en espacios no convencionales a través de las artes, organizó y participó en exposiciones colectivas y realizó muestras individuales. Buscaba fortalecer y activar el sector de las artes en Boyacá con una mayor incidencia, proyección y articulación con el sector a nivel nacional e internacional. Como artista  y docente, integró la vida actual, el contexto de la sociedad colombina y exploró en el lenguaje plástico y visual una mayor interacción y participación con el público, en esta búsqueda desarrolló el proyecto de creación patrocinado por la DIN “La verdadera Imagen de Nuestra señora de Fab” (2002). En el trabajo artístico de Méndez, podemos leer parte de las problemáticas del país como el paramilitarismo y la apertura económica entre los años 1987 a 2006. Convencido del poder transformador de las artes para la vida, insistió en la formación de ciudadanos, buscó otras alternativas educativas que lo llevaron a ser socio fundador del Proyecto Educativo Rayuela-Tunja.

 

Méndez contó con el reconocimiento de la escena artística a través de la participación en exposiciones colectivas, entre las que están, Salón Cano XVI y XVII(1989-1990 UN), V Salón Regional de artistas (1992, Colcultura), Nuevos Nombres - Imagen Regional (1994-1995, Biblioteca Luis Ángel Arango), Egresados resientes 3 (1998, UN); VIII Bienal Internacional de Pintura (Cuenca-Ecuador 2004), Salón Regional de artistas zona centro (2005, Tunja-Mincultura) y Salón Nacional de Artistas (2006, Bogotá - Mincultura). Realizó exhibiciones individuales: Percepciones 15 (1988, Tunja), Para-Civiles y Para-Militares(1991, Bogotá y Tunja), Dibujos (1994, Tunja), Expositorios (2003, Universidad de Antioquia y UPTC). 

Selección Biblioteca Personal

  1. Alcina Franch - Arte y antropología

  2. Antoine de Saint-Exupéry - El principito

  3. Bernardo salcedo - El universo en una caja

  4. Bioy Casares - La invención de Morel

  5. Dante Alighieri - La divina comedia

  6. David Estrada Herrera – Estética

  7. Erwin Panofsky – Idea

  8. Fernando González - Viaje a pie

  9. Fiodor Dostoievski - Los hermanos karamazov

  10. Friedrich Nietzsche - El nacimiento/origen de la tragedia

  11. Fulcanelli - El misterio de las catedrales

  12. Gabriel García Márquez- Cien años de soledad

  13. Gaston Bachelard - La poética del espacio

  14. Georges Duby - La época de las catedrales: arte y sociedad 980-1420

  15. Gianni Rodari - Gramática de la fantasía

  16. Gustave Flaubert - Madame Bovary

  17. Gustavo Álvarez Gardeazabal - Cóndores no se entierran todos los días

  18. Hans Christian Andersen – Cuentos

  19. Humberto Maturana - La democracia es una obra de arte

  20. Ítalo Calvino - Las ciudades invisibles

  21. J.R Rowling - Harry Potter y el prisionero de Azkaban

  22. Jean Baudrillard - Crítica de la economía política del signo

  23. Jean Baudrillard - El sistema de los objetos

  24. Jean Francois Lyotard - La postmodernidad explicada a los niños

  25. Jorge Luis Borges - Ficciones (1944)

  26. Jorge Luis Borges - El Aleph (1947)

  27. José Eustacio Rivera - La vorágine

  28. Juan Rulfo- Pedro Páramo

  29. Julio Cortázar – Rayuela

  30. Kafka - La metamorfosis

  31. Keneth Follet - Los pilares de la tierra (catedrales)

  32. Laot Se - Tao t king

  33. Lewis Carroll - Alicia en el país de las maravillas

  34. Jean francoisLyotard - La postmodernidad explicada a los niños

  35. Manuel Puig - El beso de la mujer araña

  36. Marcel Proust - A la busca del tiempo perdido: la fugitiva

  37. Mario Vargas Llosa - Los jefes/ los cachorros

  38. Marshall Berman - Todo lo solido se desvanece en el aire

  39. Michel Foucault - Las palabras y las cosas

  40. Michel Foucault - Gilles Deleuze

  41. Mijail Bajtin - Problemas de la poética de Dostoievski

  42. Milan Kundera - La insoportable levedad del ser

  43. Néstor García Canclini - Culturas hibridas

  44. Octavio Paz - La llama doble

  45. Oscar Wilde - El retrato de Dorian gray

  46. Patrick suskind- El perfume

  47. R.H. Moreno-Duran – Mambrú

  48. Umberto Eco - Apocalípticos e integrados

  49. Umberto Eco- Tratado de semiótica general.

  50. Umberto Eco - El péndulo de Foucault

  51. Umberto Eco - Historia de la belleza (2004)

  52. Umberto Eco - El Nombre de la Rosa

  53. Vasili Kandisnky - Punto y línea sobre el plano

  54. Vasily Kandinsky - De lo espiritual en el arte

  55. Viktor E. Frankl- Ante el vacío existencial

  56. Vincent Van Gogh -Cartas a theo

  57. Walter Ong - Oralidad y escritura

  58. Álbum – Picasso

  59. Omar Calabrese - La era neobarroca

  60. Libro sobre película - Chitty-Chitty Bang-Bang

Biblioteca Jorge Palacios Preciado
Uptc, 2023.

bottom of page