top of page

Paul Rivet

Wasigny, 7 de mayo de 1876 - París, 21 de marzo de 1959

Nació el 7 de mayo de 1876 en Wasigny, Francia. “Desde niño aprendió el amor a Francia y el respeto a los derechos del Hombre y del Ciudadano” gracias a la educación que recibió de su padre, un maestro de escuela en la aldea de Ardennes, (Dussan, 101).  Es célebremente recordado por sus aportes al estudio de la humanidad y por ser el creador de la teoría oceánica sobre el origen del poblamiento americano.

 

En su fecunda vida de académico se cuentan más de 450 publicaciones (Banco de la República).

Se doctoró en 1987 en Cirugía y Sanidad Militar en La Escuela de Medicina Militar de Lyon.

Una vez graduado, el Servicio geodésico de la Armada Francesa lo envió a una misión científica a Suramérica para hacer una nueva medición del meridiano ecuatorial. En la República del Ecuador convivió con diferentes comunidades indígenas, vivencias que fueron claves para desarrollar su criterio antiracista y antietnocentrista, pues, determinó que “no existían barreras humanas entre él y los llamados <<primitivos>>”. Esta experiencia no sólo lo inspiró a estudiar los orígenes del hombre americano, sino que determinó su “lucha por una humanidad unida y solidaria, basada en la comprensión, la tolerancia y la libertad” (Dussan, 102). De vuelta en París decidió abandonar su profesión como médico y se integró al Museo Nacional de Historia Natural. Fue miembro de las sociedades académicas más prestigiosas de Europa y Estados Unidos de las que recibió muchas condecoraciones (102).

 

Durante la primera guerra mundial Rivet interrumpió su actividad de investigador para servir como médico en el ejército francés “estuvo en la batalla de Marne, en la de Arrás, en la Somme y en el frente de Verdún” (102). Hacia 1925 plantea su más famosa hipótesis de los orígenes del hombre americano, en ella plantea que además de las migraciones desde el continente asiatico por el estrecho de Bering, el continente suramericano también se pobló por migraciones que llegaron a través del Océano Pacífico procedentes de Asia, Australia, Polinesia y Melanesia (BNE). En el mismo año fue uno de los iniciadores del Instituto de Etnología de la Universidad de París, del que también fue uno de sus principales profesores. En 1937 inició la construcción del  <<Musée de l'Homme en París>> ( Museo del Hombre) “allí reunió colecciones, ante todo arqueológicas y etnográficas, organizó una Biblioteca de 300.000 volúmenes a base de las bibliotecas de la Sociedad de Americanistas, la Sociedad de Africanistas, el Instituto Francés de Antropología, la Sociedad Prehistórica Francesa”(103). Cabe resaltar que el Museo del Hombre dejó sin sustento a las teorías racistas del nazismo, pues, con su organización demostraba “que no existen razas puras, que no existen razas superiores ni inferiores. Que el término raza es una noción imprecisa, que lleva a utilizaciones políticas perniciosas” (103).

 

Debido a la ocupación nazi de París en 1940 Rivet, que en 1934 había sido “uno de los fundadores del <<Comité de Vigilancia de Intelectuales Antifascista>> y un activo defensor de las libertades humanas” (104), se refugia en España y al año siguiente se traslada a nuestro país donde el presidente Eduardo Santos le ofrece asilo político. En Colombia el eminente científico organiza el Instituto Etnológico Nacional que inicialmente funcionó “bajo la inmediata dependencia de la Dirección de Extensión Cultural del Ministerio de Educación, como anexo a la Escuela Normal Superior”(Figueroa, 160), de la que en ese entonces era rector el Dr. Socarrás, iniciando así la Antropología moderna colombiana. Rivet no sólo brindó las bases para establecimiento de la Antropología en nuestro país, él mismo “impulsó y lideró investigaciones, dictó conferencias y cursos de Arqueología, Lingüística, los grupos indígenas y otras etnias; examinó las condiciones socioeconómicas de los campesinos y de varias comunidades, y revisó personalmente los trabajos de los estudiantes” (175).

 

El célebre profesor mantuvo una especial relación con las bibliotecas, además de haber organizado la ya mencionada Biblioteca del Museo del Hombre de París, al huir de la persecusión nazi llevó consigo una selección de las obras que consideró muy importantes, una vez establecido en nuestro país compartió estas obras con sus estudiantes del Instituto Etnológico, adscrito a la Escuela Normal Superior aportando así no sólo su conocimiento y experiencia, sino también su biblioteca personal, como así lo narra la Dra. Dussan en su conferencia <<Paul Rivet y su época>>

 

Tampoco existían entonces textos en español escritos para la enseñanza de la antropología y eran escasísimas aquí las publicaciones científicas sobre las culturas indígenas de Colombia. Rivet, quien había traído de París, una pequeña colección de las obras más fundamentales para él, nos las prestaba. Leímos pues en francés la paleontología Humana de Marcel Boule, La Prehistoria de Henri Vallois, las obras de Erland Nordenskiöld, con sus mapas de distribución de elementos culturales, y un par de volúmenes de las Lenguas del Mundo, de Meillet y Cohen. Así mismo consultamos a Marcel Mauss (Dussan, 105).

 

Finalmente, un hecho que, por su valor simbólico, vale la pena mencionar tiene que ver con que fue en un salón de la Biblioteca Nacional de Bogotá donde en 1938 Rivet enunció por primera vez al país su teoría de los orígenes del hombre americano. Este gran científico que dedicó su vida a investigar y a proteger a los pueblos aborígenes del mundo contra la occidentalización falleció el 21 de marzo de 1958 en París, Francia; dejando un gran legado humanista y científico para la humanidad y para nuestra alma mater.

 

Referencias Bibliográficas

 

Biblioteca Nacional de España

Banco de la República

Figueroa, C. La Escuela Normal Superior y los Institutos Anexos. Aportes pedagógicos, investigativos y de patrimonio histórico cultural en Colombia (1936-1951). Uptc.

Dussan, A. Paul Rivet y su época. Instituto Colombiano de Cultura.

Biblioteca Jorge Palacios Preciado
Uptc, 2023.

bottom of page