Olga Yanet Acuña Rodríguez
Licenciada en Ciencias Sociales y Magíster en Historia de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Doctora en Historia por la Universidad Pablo de Olavide. Actualmente es docente de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia del Doctorado y de la maestría en Historia.
Libros:
-
Ciudadanía y Prácticas Electorales, Cali, Universidad del Valle, 2007.
-
Elecciones y poder político en Boyacá 1930 – 1953, Cali, Universidad del Valle, 2010. Construcción de ciudadanía en Boyacá durante la República Liberal 1930 – 1946.
-
Corruptos, violentos y excluidos, formas de construcción de ciudadanía en Boyacá 1946 – 1953, Tunja, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 2015
-
Formación de ciudadanía en Colombia 1910 – 1014.
Olga Yanet ha sido Directora del Doctorado en Historia de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Directora de la Escuela de Posgrados de la Facultad de Edicación y Asesora de la Vicerrectoría de Inestigaciones de la misma Universidad. Trabaja la línea de investigación en el Doctorado y la maestría en Historia: “Historia de la Cultura política en el Sigo XX y memorias del conflicto. Actualmente es coinvestigadora del proyecto de investigación “Tunja: ciudad y lugares de memoria”.
Gustos:
Me gusta la música clásica, disfrutar del silencio para poder pensar, meditar e interpretar, disfruto de la investigación, hace parte de mi cotidianidad, a veces veo películas de corte histórico me gusta viajar y contrastar escenarios; ver los paisajes y como dice Koselleck ver la superposición de estratos que refiere experiencias diversas; pero que para nosotros son referentes culturales de otros grupos sociales.
De igual manera conocer y comprender los lenguajes, que según Benjamin refieren actores y formas de expresión disímiles.
Por lo demás disfruto el tiempo que comparto con mi familia y amigos cercanos, esos espacios son únicos en torno a un café, una buena cena. Pero en general la observación hace parte de la cotidianidad.
Selección Biblioteca Personal
-
Viaje al centro de la tierra de Julio Verne.
-
De la Tierra a la Luna de Julio Verne.
-
Alrededor de la Luna de Julio Verne.
-
20.000 leguas de viaje submarino de Julio Verne.
-
La isla misteriosa de Julio Verne.
-
María de Jorge Isaac.
-
La hojarasca de Gabriel García Márquez.
-
La rebelión de las ratas de Fernando Soto Aparicio.
-
Manuela de Eugenio Díaz.
-
La Vorágine de José Eustasio Rivera.
-
La Ciudad y los perros de Vargas Llosa.
-
Siervo Sin tierra de Eduardo Caballero Calderón.
-
Poesía Costumbrista de El Indio Rómulo.
-
Cóndores no entierran todos los días de Gustavo Gardeazabal.
-
El hombre duplicado de José Saramago.
-
Ensayo sobre la ceguera de José Saramago.
-
La caverna de José Saramago.
-
Delirio de Laura Restrepo.
-
Formas de hacer Historia de Peter Burke.
-
Historia y Teoría Social de Peter Burke.
-
La Revolución Historiográfica Francesa de Peter Burke
-
El mundo como representación, estudios sobre historia cultural de Roger Chartier.
-
Historia: Análisis del Pasado y Proyecto social de Josep Fontana.
-
La Historia de los Hombres de Josep Fontana.
-
La Historia Después del Fin de la Historia de Josep Fontana.
-
Historia: análisis del pasado y proyecto social de Josep Fontana.
-
Introducción al estudio de la historia de Marc Bloch.
-
La historia y las ciencias sociales de
Fernando Braudel -
¿Para qué sirve la Historia en un tiempo de crisis? de Josep Fontana.
-
Los Años del Olvido, Boyacá y los Orígenes de la violencia de Javier Guerrero.
-
A Bala, Piedra y Palo, la construcción de la ciudadanía política en Bolivia, 1826 – 1952
de Marta Irurozqui. -
Orden y Violencia de Daniel Pecaut.
-
Un Momento Historiográfico. Trece ensayos de historia social de Jacques Revel.
-
Bandoleros, Gamonales y Campesinos. El caso de la violencia en Colombia de Gonzalo
Sanchez. -
Iniciación al Vocabulario del análisis histórico de Pierre Vilar.
-
Pensar Históricamente de Pierre Vilar.
-
¿Qué es Historia? de Eduard Carr.
-
Metodología de la Historia de Jerzy Topolsky.
-
Conocimiento Histórico de Henri Marrou.
La investigación histórica: teoría y método de Julio Aróstegui. -
El rostro actual de Clío. La Historiografía contemporánea: desarrollo, cuestiones y
perspectivas de Liliana Regalado de Hurtado. -
La condición posmoderna de Jean Francois Lyotard.
-
Voces y Silencios en la Historia, siglos XIX y XX de Sonia Corcuera de Mancera Metahistoria de Hyden White.
-
La historia social y los historiadores de Julián Casanova.
-
Miseria de la Historia de Eduar Thompson
Cómo se escribe la microhistoria de Justo Serna. -
Nueva invitación a la Microhistoria de Luis Gonzalez.
-
La historia social y los historiadores de Julián Casanova.
-
Las Voces de la Historia y otros estudios Subalternos de Guha Ranahit.
-
El Ser y el Tiempo de Martin Heidegger
Tendencias Historiográficas Siglo XX de George Iggers. -
“Tesis de Filosofía de la Historia”, En H.A. Múnera (Selección y Traducción), Ensayos
Escogidos de Walter Benjamin. -
Ensayos Escogidos de Walter Benjamin.
-
Los estratos del tiempo: Estudios sobre la historia de Reinald Koselleck.
-
La Historia vivida. Sobre la Historia del presente de Julio Aróstegui.
-
El sentido de la Historia de Héctor Barreiro
-
Doce lecciones sobre la historia de Antoine Prost.
-
Tiempo y narración de Paul Ricoeur.
-
La Vida Histórica de José Luis Romero.
-
Hacia una historia conceptual de lo político de Pierre Rosanvallon.
-
El fin de los historiadores: pensar históricamente en el siglo XXI de Sánchez León, Pablo e Izquierdo Martín, Jesús
-
Cómo se escribe la microhistoria. Ensayo sobre Carlo Ginzburg de Justo Serna y
Anaclet Pons -
¿Realmente es necesario cortar la historia en Rebanadas? de Jacques Le Goff.
-
“la Función social de la historia”, en La función de la historia de Enrique Florescano
-
El Tiempo en la Historia de Phillipe Ariés
-
Introducción teórica y práctica a la investigación Histórica. Guía para historiar en las Ciencias Sociales de Ramírez Bacca, Renzo.
-
El Queso y los gusanos de Carlo Ginzburg.
-
El Juez y el Historiador de Carlo Ginzburg.
-
La Escritura de la Historia (primera parte: producciones de Lugar) de Michael De
Certeau.