top of page

Luz Eliana Márquez Barrera

Magíster en Educación. Profesora Titular de la Escuela de Artes UPTC, con formación en Pedagogía, Modelos de escritura y Perspectivas de lectura. Su ejercicio en el campo de la investigación-creación está marcado por la teorización de las Prácticas, Procesos y Proyectos de creación en artes y literatura. Directora del sistema de Bibliotecas UPTC desde 2012.

Como termina de ser, mi biblioteca hoy
Los libros que hablan de cómo experimentamos o percibimos el espacio, el tiempo, la casa, la geografía, el paisaje, nuestra habitación y el taller de creación, son los que no abandonan mi biblioteca, y los que me esfuerzo en encontrar. Tengo predilección por leer sobre científicos-artistas, filósofos con pensamiento de artistas, sobre mujeres y la historia de sus oficios, hábitos y prácticas como escritoras, editoras, costureras y lectoras; me mueven los libros que se refieren al significado de la experiencia, el habitar, el caminar, el viajar, el mirar; nuestra memoria corporal desplegada en el repertorio, el archivo y la colección; el significado del proyecto en diseño y arquitectura; todo desde diferentes perspectivas sean la filosofía, la antropología, la fenomenología y la literatura. Busco las lecturas y los autores que me permiten desplegar los sentidos y percibir cómo aprehendemos el mundo… porque solo esos serán los que me conduzcan a querer sentir, leer, escribir, y por supuesto a identificarme como una “creativa” que vive en permanente estado de ficción literaria.

Quienes  “Me dieron de leer”…

Mi madre
Mi madre fue de música, atlas, mapas, libros y cartas. Desde el lejano lugar en que estuviéramos dibujaba, fotografiaba y se sentía una corresponsal viajera. Sus sendas cartas las escribía a máquina y le encantaba leérnoslas antes de despacharlas, porque así le ayudábamos a recordar o rectificar datos. Creo que con estas cartas, viéndonos y volviéndonos personajes en ellas, mi hermana y yo, descubrimos que “podíamos hacer parte de la escritura y de los libros” y así fuimos entendiendo e imaginando “qué era escribir” y lo maravilloso que significaba leer. Con mi madre, leí mis primeros libros: “Relato de un Náufrago”, “La otra raya del tigre”, “Aura o las violetas”, “La María”, la “Urbanidad de Carreño”, las biografías de Mozart y Beethoven.

Mi padre
Mi padre leía libros en inglés. Ensayos sobre tecnología, matemática, física, historia, filosofía y sobre filología. Lo recuerdo en un ambiente silente o calmo, en su silla “orejona” revisando las colecciones de sus cajones-museo, o sobre la mesa, dibujando planos; lo cierto era que ocupado, nos situaba cerca y sin perdernos de vista, nos acompañaba a dibujar, armar, jugar, pero sobre todo a aprender a leer y escribir. Por su profesión de Ingeniero era nuestra costumbre viajar y movernos mucho, así aprendimos que eran los libros junto al órgano; los objetos que más simbolizaban, que volvíamos a tener o a abrir una nueva casa. Verlo desempacar su biblioteca personal, era reconocer que si los libros habían viajado con nosotros, era porque estaba planteada la promesa de un nuevo hogar. Por esa y otras razones un viaje sin libro, nunca cupo dentro de mis posibilidades.

 

De él heredé el gusto por leer a Thoreau, Waldo Emerson, Mary Louis Alcott, Pascal, Rosseau, Emil Ludwig, Abelardo y Stefan Sweig. Y por los diccionarios: Ideológico, de Filosofía, de los Símbolos, de Arquitectura, etc, muchos Diccionarios. Finalmente, todo lo que fuera Historia de la Música.

La Tía
A ella la veía una vez al año, en tiempo de vacaciones, y tenía la generosidad de preocuparse por convertir sus películas y lecturas de adulta, en cuentos para nosotras. Por supuesto, tenía una gran biblioteca en español, provista de novelas clásicas, un género no muy común en mi casa. Muchos de esos libros esperaron por mí, hasta que tuve la edad para leerlos. Los libros que de pequeña me dio ella a leer: “El corsario negro”, “La isla del tesoro” y “Robinson Crusoe”. Los libros que de quinceañera y en vacaciones en su casa leí: “Ana karenina”, “Madame Bovary”, “Lo que el viento se llevó”, “El Amante” de Lady Chatterley, “Cumbres borrascosas”, “Los reyes malditos”, “Yo Claudio”.

El Professor
Germán Pardo (Psicólogo). Fue mi Profesor de Psicología del arte, me dio a leer “Escribir” y “El Amante” de Margarite Duras; “Habitar, Construir y Pensar” de Heidegger, y por último, me regaló su libro “Fenomenología de la Percepción” de Merleau Ponty. Estos libros y los amigos y parientes que les fui descubriendo, cimentaron mis destinos, mi vida, el imaginario, la casa; el cuerpo, la escritura, los sentidos y la belleza que subyace en el derroche de eso que llamamos subjetividad femenina.

Enrique Medina Flórez (Historiador-Librero-Primer Bibliotecario de la UPTC). Mi profesor de Historia del Arte Clásico. Me dió a leer “Sartor resartus” de Thomas Carlyle, a Aristóteles, a Sófocles, los mitos griegos, y los simples y maravillosos libros de Indro Montanelli. Con ello me regaló una apuesta “la poética” y la magia que constituye descubrir “el oficio de la creación” y el “apare-ser” en lo que decimos, hacemos, vestimos y somos. Esto direccionó por siempre mi ejercicio artístico y el de profesora de: Diseño, Investigación-creación, Dinámicas proyectuales y Procesos de creación en lectura y escritura.

mini.png

Selección Biblioteca Personal

    Formación como Lectora

  1. Atlas Mnemosyne + MUSEO de Aby Warburg

  2. La invención de la naturaleza de Andrea Wulf

  3. Botánicas de: Jane colden, Maria Sibylla Merian, Jeanne Baret, Marianne North

  4. Cabañas: Walden de Thoreau, la cabaña de Wittgenstein, La cabaña de Heidegger de Adam Sharr

  5. La rosa y el príncipe de Cristina de Pizan

  6. Elogio del caminar de David Le Breton

  7. Gödel, Escher, Bach: un Eterno y Grácil Bucle de Douglas R. Hofstadter

  8. La edad de la inocencia + Película de Edith Wharton

  9. Norte y sur de Elisabeth Gaskell

  10. Ética e infinito de Emanuel Levinas

  11. El gabinete de las hermanas Brontë de Deborah Lutz

  12. Usos y costumbres de los americanos de Fanny Trollope

  13. Paseos en Londres de Flora Tristán

  14. Cartas sobre la educación estética del hombre de Friedrich Schiller

  15. Gramáticas de la creación de George Steiner

  16. La historia del ojo de Georges Bataille

  17. Lo que vemos, lo que nos mira de Georges Didi-Huberman

  18. El modo de existencia de los objetos técnicos de Gilbert Simondon

  19. La sociedad del espectáculo de Guy Debord

  20. Scivias, conoce los caminos (sentidos) + PELÍCULA de Hildegarda Von Bingen

  21. Velos de Hélène Cixous, Jacques Derrida

  22. El sistema de los objetos de Jean Baudrillar

  23. De la seducción de Jean Baudrillar

  24. Las ensoñaciones del paseante solitario de Jean-Jacques Rousseau

  25. Noli me tangere de Jean Luc Nancy

  26. El arte como experiencia de John Dewey

  27. Luz y sombra de Ludwig Wittgenstein

  28. El amante + Película de Marguerite Duras

  29. Escribir de Marguerite Duras

  30. Madres/padres: Mi madre y la música de Marina Tsvietáieva, Mi padre y su museo de Marina Tsvietáieva, Mi madre de Georges Bataille

  31. La casa de la vida + MUSEO de Mario Praz

  32. Arte y poesía de Martin Heidegger

  33. Construir, habitar y pensar de Martin Heidegger

  34. Talleres y laboratorios: El laboratorio de foucault de Mauricio Jalón, Estética relacional de Nicolas Bourriaud, Estética de laboratorio de Reinaldo Laddaga, Desde el taller de Yves Berger y John Berger, El laboratorio de Foucault

  35. La invención de lo cotidiano de Michel de Certeau

  36. Las palabras y las cosas de Michel Foucault

  37. La arqueología del saber de Michel Foucault

  38. Mi historia de las mujeres de Michelle Perrot

  39. Novela fuerza paisaje y sentimiento: Los habitantes del bosque de Thomas Hardy, Un dique contra el Pacifico de Marguerite Duras, Cumbres borrascosas de Emily Brontë, La amante del teniente francés de John Fowles

  40. El museo de la inocencia + MUSEO de Orhan Pamuk

  41. Adiós a la razón de Paul Feyerabend

  42. Cartas a un joven poeta de Rainer Maria Rilke

  43. No sufrir compañía de Ramón Andrés

  44. La casa de las miniaturas + MUSEO de Rebecca de Du Maurier

  45. El artesano de Richard Sennett

  46. Espacialidades de Roberto Doberti

  47. La cuarta posición de Roberto Doberti

  48. Historia de la lectura de Roger Chartier

  49. Cómo vivir juntos de Roland Barthes

  50. Saloniers: De la literatura (y otras) de Madame Staël, Retratos de mujeres de Charles Augustin Sainte-Beuve, La cultura de la conversación de Benedetta Craveri, Los salones europeos de Verena von der Heyden-Rynsch

  51. El mundo de ayer de Stefan Sweig

  52. Habitación: Una habitación propia de Virginia Woolf, Las moradas de Teresa de Jesús, Réquiem para una reclusa de William Faulkner, Casa de muñecas de Henrik Ibsen

  53. Sartor Resartus de Thomas Carlyle

  54. Trilogía holanda: La amante de Rembrandt de Simone van der Vlugt, Azul de medianoche de Simone van der Vlugt, La chica del arete de perla de Tracy Chevalier

  55. Una holandesa en América de Soledad Acosta de Samper

  56. Metodología archivo: Atlas y Constelaciones de Walter Benjamin, Fragmentos de un discurso amoroso de Roland Barthes, La arqueología del saber de Michel Foucault, Mal de archivo de Jacques Derrida

  57. Topofilia: Topofilia de Yi-fu-Tuan, Topofilia o la dimensión poética del habitar de Carlos Mario Yory, Elogio de la sombra Jun'ichirō Tanizaki

  58. Mobiliario: Historia de los muebles + Historia de las sillas

  59. Científicos con pensamiento de artistas: Uno y el universo Ernesto Sábato, Mis ideas y opiniones de Albert Einstein

Biblioteca Jorge Palacios Preciado
Uptc, 2023.

bottom of page